top of page

Reconocimiento de glúcidos

¡Hola a todos!, hoy vengo con una entrada diferente en la que ponemos a prueba lo anteriormente estudiado. El pasado 17 de diciembre subimos al laboratorio para realizar la práctica de reconocimiento de glúcidos, una vez ahí nos pusimos en grupos de cuatro. Mi grupo lo formábamos: Eli Rainbow, Alejandra Pertusa, Alba Cutillas y yo. 

El objetivo de esta práctica fue visualizar el cambio que se produce al entrar varias sustancias en contacto con el reactivo de Fehling y comprobar si había presencia de glúcidos. Observamos los colores en los que se transformaba el Cu2+ al reducirse a Cu+1, y algunas sustancias al no ser reductoras por tener un enlace dicarbonílico no cambiaban de color.

Los monosacáridos son capaces de perder electrones por lo que se oxidan. Esta propiedad la hemos utilizado en el laboratorio para detectar su presencia y valorar su concentración (análisis cualitativo y cuantitativo). Se utiliza el reactivo de Fehling (disolución de sulfato de cobre en agua de color azul). Al oxidarse, los grupos aldehído y cetona pasan a formar grupos ácido y se desprenden electrones que son captados por los iones cúpricos. Cuando el ion cúprico gana electrones (se reduce)pasa a ion cuproso, los cuales forman óxido cuproso que es insoluble y da un precipitado rojo. El cambio de azul a rojo marca la presencia de los glúcidos.

OwgM-2NF7GVbCeKq3m_dcCl6rZmLkF_kNYnkxIlJ

Los materiales utilizados en dicha práctica fueron los siguientes:

- MATERIALES:

  • Licor de Fehling A y B

  • Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras

  • Agua destilada

  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)

  • Ácido clorhídrico

  • Disolución de Hidróxido sódico al 10%

-INSTRUMENTAL:

  • Equipo de calentar

  • Pipeta

  • Gradilla con 10 tubos de ensayo

  • Pinza de madera

  • Encendedor

  • Báscula electrónica

  • Probeta

  • Vasos de precipitado

Mientras que el procedimiento fue el siguiente:

-Cada grupo de alumnos deberá realizar lo siguiente:

  1. Pipetear de cada uno de los vasos de precipitado con las disoluciones y los productos naturales, 2 mL de cada disolución, y echarlas en cada uno de los tubos de ensayo preparados a tal efecto. Esto incluye a la leche y el agua destilada.

  2. Pipetear 1 mL del vaso donde se encuentra la mezcla de los reactivos de Fehling y añadirlo a los 9 tubos de ensayo en los que previamente se ha echado los reactivos y los alimentos.

  3. Se calientan, llevando cuidado de no quemar el tubo de ensayo, usando para ello la pinza de madera y teniendo la precaución de no apuntar a la cara de nadie.

  4. Observar el cambio de coloración que se produce en cada uno de los tubos. Piensa y escribe en los motivos por lo que ocurre esto para escribirlo en tu cuaderno de prácticas.

  5. En el tubo 2 donde tienes la sacarosa, ¿Se ha producido un cambio de color? ¿Por qué?

Vamos ahora a hacer lo siguiente: 

a) Cogemos un nuevo tubo (nº 10) al que le añadimos de nuevo 5% sacarosa en 50 ml de agua destilada y añadimos 10 gotas de ácido clorhídrico. A continuación lo ponemos al baño maría 5 minutos.

b) Enfriamos y añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido. 

c)  A continuación añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A. y Fehling B. De nuevo calentamos al baño María. Observamos y anotamos lo que ocurre.

Estos son los distintos de solutos que echamos en cada tubo de ensayo.

 

 1-Glucosa

 2-Sacarosa

 3-Lactosa

 4-Maltosa

 5-zumo de uva

 6-azúcar de caña

 7-leche entera

 8-cerveza

 9-agua destilada

Fehling.png

Cuestiones:

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Todos los monosacáridos se oxidan por lo que tienen poder reductor. Los disacáridos son la unión de dos monosacáridos,si 

estos se unen mediante un enlace monocarbonílico, en el que el grupo hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido se une con el segundo monosacárido por un grupo alcohol de un carbono no anomérico,tienen poder reductor; mientras que si se unen mediante un enlace dicarbonílico no lo tienen, ya que participan en el enlace los dos carbonos anoméricos, esto le ocurre a la sacarosa.

 

 

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10? 

En el tubo 2 se encuentra la sacarosa, y como he dicho anteriormente, al poseer un enlace dicarbonílico no tiene ningún -OH libre de los carbonos asimétricos para que se oxiden, por ello, no tiene poder reductor y no presenta cambio de coloración al reaccionar con el reactivo de Fehling.

Mientras que en el tubo 10, a pesar de tener en un principio sacarosa, el resultado final da positivo. Esto se debe a la  modificación de la disolución; añadiendo agua destilada, 10 gotas de ácido clorhídrico y calentando al baño maría.

 

 

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico? 

Gracias al ácido clorhídrico pudimos hidrolizar la sacarosa, ya que al calentarlo antes de echarle este ácido no se producía cambio de color, pero posteriormente una vez echado este pudimos apreciar el cambio de color a rojo ladrillo, indicándonos la presencia de glúcidos.

 

 

4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico? 

El HCl se produce junto a los jugos gástricos del estómago, se segrega cuando el alimento llega al estómago para ayudar a la división de los alimentos.

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Esta enfermedad se diagnostica haciendo la prueba del Reactivo de Fehling a la orina y si sale positivo, es decir, si cambia de color significa que sí tiene glucosa y confirma que esa persona es diabética.

Para finalizar, os dejo un vídeo en el cual recogemos evidencias de nuestro paso por el laboratorio. De esta manera podréis apreciar mejor los cambios que sufren las diferentes disoluciones tratadas. ¡Espero que os guste!

bottom of page